Refugiados republicanos-frontera Francia



Enfoque 1

Podemos decir que este documento ilustra un aspecto de la noción “Lugares y formas de poder” puesto que en la fotografía podemos ver una marea humana queriendo salvar sus vidas huyendo de la guerra civil que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, llevado a cabo por una parte del Ejercito español contra el gobierno de la Segunda República, también vemos en la fotografía la presencia de soldados senegaleses, encargados de vigilar a los refugiados republicanos.


Durante el éxodo republicano, unas 465.000 personas cruzaron la frontera con Francia. En principio se trató de mujeres, niños y ancianos, pero al poco tiempo a aquella población civil se le unieron los combatientes que huían del avance nacionalista. No solamente llegaron con la desesperación que suponía el vivir con una perenne incógnita del porvenir que les esperaba, sino que además se encontraron con una Francia inmersa en una fuerte crisis económica desde 1930, amén de una derecha reaccionaria dominada por fascistas y xenófobos. 


Enfoque 2


Podemos decir que este documento ilustra un aspecto de la noción “Espacios e intercambios”, visto desde el punto de vista de la migración política de miles de españoles que se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países, por motivos políticos e ideológicos, o por temor a las represalias por parte del bando vencedor y del régimen político autoritario instaurado en España, permaneciendo en el extranjero hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitió regresar paulatinamente, aunque fueron muchos los que por su grado de integración, decidieron permanecer en la sociedades que les dieron su refugio, y donde se encontraron posteriormente con otros españoles llegados entonces como emigrantes por motivos económicos, muchos contribuyeron en algunos destacados casos, a su desarrollo.


Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire